Veintiocho equipos de todo el país construyen satélites en un concurso para lanzarlos al espacio
La competencia arrancó en el mes de junio con 850 equipos inscriptos provenientes de escuelas secundarias de todas las provincias del país.
Un total de 28 equipos de estudiantes secundarios de 17 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron seleccionados de entre más de 850 grupos de todo el país para recibir los kits de construcción de sondas satelitales en el marco del concurso CanSat, que a fines de septiembre definirá a los cinco ganadores que serán lanzados en octubre a bordo de un cohete desde Córdoba.
"Can" (lata, en inglés) "Sat" (por satelital) es un programa que convoca a los estudiantes a desarrollar sondas del tamaño de una lata de gaseosas utilizando tecnologías satelitales para fomentar las vocaciones científicas y la actividad aeroespacial; aunque fue concebida para estudiantes universitarios, las autoridades argentinas la orientaron al nivel secundario.
Esta competencia es impulsada por las principales agencias espaciales del mundo, como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), y es organizada en la Argentina por el Ministerio de Ciencia junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales para acercar a los y las jóvenes a la actividad espacial, en línea con el Plan Nacional Espacial.
La Conae informó este martes, a través de su página web, que la propuesta consiste en reproducir a escala todo el proceso por el cual se diseña, construye, prueba, lanza y opera un satélite, cuyo tamaño no supere al de una lata de gaseosa, y que los ganadores serán lanzados durante octubre de 2022 a bordo de un cohete desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), en Falda del Cañete, Córdoba.
“Fue muy difícil seleccionar los equipos, por la gran calidad de los trabajos presentados”, expresó Maximiliano Pisano, Jefe de la Unidad de Formación Masiva de la Conae.
“Es la primera vez que desde la agencia espacial y desde el Ministerio organizamos esta iniciativa, y venimos muy bien. Los equipos están súper entusiasmados”, afirmó Julieta Palmieri, responsable de CanSat Argentina por el Ministerio de Ciencia.
La competencia arrancó en el mes de junio con 850 equipos inscriptos provenientes de escuelas secundarias de todas las provincias del país, de los cuales 490 presentaron un formulario de Revisión Preliminar del Diseño (PDR), con la descripción de su proyecto y un video de presentación para seguir en carrera.
Cada iniciativa cuenta con una misión primaria que consiste en medir diferentes variables atmosféricas, como temperatura y presión atmosférica, y una misión secundaria, que la define cada equipo.
TrAs ser evaluados, quedaron seleccionados 28 equipos para competir en la cuarta etapa, que implica la construcción, seguimiento y validación de los satélites.
“Nos sorprendió encontrarnos con una gran variedad de ideas y propuestas enriquecedoras para las misiones secundarias, donde los equipos podían innovar”, dijo Pisano.
“Hay propuestas variadas. Muchos proyectos están relacionados con el análisis de impactos ambientales, sobre mediciones de contaminación o de agroquímicos, por ejemplo”, indicó Palmieri.
Los 28 equipos seleccionados ya recibieron su kit de materiales específicos, provisto por la Conae, con la electrónica necesaria para fabricar el CanSat y avanzar en aspectos que involucran al ensamblaje y la programación de la carga útil.
En breve tendrán que superar la Revisión Crítica del Diseño (CDR, por sus siglas en inglés), una instancia que implica un gran desafío, porque deberán mostrar el correcto funcionamiento de la misión primaria, la propuesta estructural, el sistema de defensa y los componentes de la misión secundaria.
A fines de septiembre se definirán cuáles son los cinco equipos que lleguen a la instancia final, con la campaña de lanzamiento, que se realizará la segunda semana de octubre desde el CETT, a bordo de un cohete que asciende hasta a unos 400 metros de altura; una vez que lleguen a su apogeo, los CanSat se van a desprender del lanzador y comenzarán a cumplir sus misiones.
DIARIO EL ARGENTINO mantendrá absoluta confidencialidad de los datos personales brindados por nuestros visitantes. Los servicios de información por correo electrónico que ofrecemos se realizan con el expreso consentimiento de los usuarios.
El mensaje enviado por el Usuario del Servicio y su contenido es de única y exclusiva responsabilidad civil y penal de quien lo envió y/o utilizó.
Este diario no garantiza la veracidad de los datos personales y/o contenidos de cada mensaje efectuados y/o publicados en los Servicios por el Usuario.
NO está permitido:
1. utilizar lenguaje vulgar /obsceno, discriminatorio y/u ofensivo o Está prohibido todo tipo de ataque personal contra Usuarios de los Servicios y/u otros terceros, mediante acoso, amenazas, insultos.
2. No está permitido avergonzar o hacer cualquier otra cosa no deseada a otro/s Usuario/s de los Servicios ni a otros terceros. No se permite todo acto contrario a las leyes, moral y buenas costumbres.
3. Está prohibido publicar mensajes agraviantes, difamatorios, calumniosos, injuriosos, falsos, discriminatorios, pornográficos, de contenido violento, insultantes, amenazantes, instigantes a conductas de contenido ilícito.
4. Está prohibido publicar mensajes que puedan afectar la sensibilidad del resto de los usuarios y/o de cualquier tercero.
5. Está prohibido citar material que constituya propiedad intelectual de terceros, sin mencionar su fuente o autor.
6. Está prohibido afirmar hechos de otros usuarios o terceros sin tener prueba concreta.-
Finalmente, los usuarios aceptan expresamente la remoción de cualquier comentario publicado en el sitio, que viole el presente reglamento, todo ello no podrá ser considerado como un acto de censura."
Información General
- Enfermedad de Alzheimer: hallan un gen clave para entender por qué afecta más a las mujeres
- El equipo de investigación identificó la hormona estimulante del folículo (FSH) como el principal factor patógeno.
- Con desfiles, actos y visitas de granaderos, las provincias honran hoy al general San Martín
- Algunas de las ceremonias más relevantes se darán en la ciudad de Buenos Aires, dado que en la Catedral Metropolitana descansan sus restos.