Enfermedad de Alzheimer: hallan un gen clave para entender por qué afecta más a las mujeres
El equipo de investigación identificó la hormona estimulante del folículo (FSH) como el principal factor patógeno.
Se trata de una investigación de universidades de los Estados Unidos. Cómo se hizo, por qué tuvo en cuenta a una población que vive casi aislada, y qué alcances tiene.
Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pero la causa de este fenómeno no está clara. Un nuevo estudio de investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, la Universidad de Miami Miller, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Chicago descubrió una conexión entre un gen codificante para la proteína MGMT y un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer en las mujeres.
La enfermedad de Alzheimer consiste en un trastorno neurodegenerativo progresivo y es la causa más común de demencia, que afecta a más de 5,8 millones de individuos en los Estados Unidos. Consumir tabaco en todas sus formas, la obesidad y la diabetes se encuentran entre los factores de riesgo ambientales.
Los científicos han descubierto diversas variantes genéticas que aumentan el riesgo de desarrollar Alzheimer, siendo el alelo “APOE e4″ el más conocido para las personas mayores de 65 años. Aproximadamente el 60 por ciento de las personas de ascendencia europea con Alzheimer tienen esa variante genética, en comparación con sólo el 26 por ciento de la población general, lo que implica que otros genes contribuyen a la composición genética de la enfermedad. Aunque también hay evidencias de que los factores ambientales también puede jugar su rol en el desarrollo de la enfermedad.
El nuevo estudio fue publicado en la revista Alzheimer’s Disease & Dementia de la Asociación de Alzheimer. Los investigadores llevaron a cabo un estudio de asociación del genoma completo para el Alzheimer en dos conjuntos de datos independientes, utilizando métodos diferentes. Uno de los métodos se centró en la demencia de una gran familia extendida de huteritas, que es una población fundadora de ascendencia centroeuropea que se asentó en la región del Medio Oeste de Estados Unidos.
Los huteritas suelen ser estudiados en busca de determinantes genéticos de la enfermedad porque tienen una reserva genética relativamente pequeña debido a su cultura aislada e insular. En este estudio, todos los individuos con Alzheimer eran mujeres. El segundo enfoque, basado en las pruebas que sugieren una relación entre el Alzheimer y el cáncer de mama, analizó los datos genéticos de un grupo nacional de 10.340 mujeres que carecían de APOE e4. En ambos conjuntos de datos, el gen codificante para la proteína “MGMT” se asoció significativamente con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
“Se trata de una de las pocas y quizá más sólidas asociaciones de un factor de riesgo genético para el Alzheimer que es específico de las mujeres”, afirmó uno de los coautores del estudio, Lindsay Farrer, profesor de epidemiología y bioestadística en la Universidad de Boston. “Este hallazgo es especialmente sólido porque se descubrió de forma independiente en dos poblaciones distintas utilizando enfoques diferentes. Mientras que el hallazgo en el gran conjunto de datos fue más pronunciado en las mujeres que no tienen APOE e4, la muestra de Hutterite era demasiado pequeña para evaluar este patrón con certeza”, precisó.
Luego, los investigadores evaluaron más a fondo la proteína codificante MGMT utilizando múltiples tipos de datos moleculares y otros rasgos relacionados con la enfermedad de Alzheimer derivados del tejido cerebral humano. Tras un análisis exhaustivo, descubrieron que la expresión génica regulada epigenéticamente (es decir, una de las formas en que las células controlan la actividad de los genes sin cambiar la secuencia del ADN) de la proteína “MGMT”.
Esa proteína tiene un papel en la reparación del daño del ADN. Está significativamente asociada al desarrollo de las proteínas distintivas de la enfermedad de Alzheimer, el amiloide-β y la tau, especialmente en las mujeres. “Este estudio pone de manifiesto el valor de las poblaciones fundadoras para los estudios de mapeo genético de enfermedades como el Alzheimer”, dijo la coautora del estudio Carole Ober, catedrática de Genética Humana de la Universidad de Chicago.
“El entorno relativamente uniforme y la reducida variación genética de los huteritas aumenta nuestra capacidad para encontrar asociaciones en muestras más pequeñas que las requeridas para los estudios en la población general. La validación de nuestros hallazgos en el conjunto de datos más grande utilizado por el grupo de la Universidad de Boston fue enormemente gratificante y, en última instancia, condujo a mecanismos epigenéticos de apoyo que conectaron ambos conjuntos de resultados del estudio de asociación de genoma completo con el gen MGMT.”
Los investigadores afirman que este estudio demuestra la importancia de buscar factores de riesgo genético para Alzheimer que puedan ser específicos de un género. Reconocieron que se necesitan aún más estudios para comprender por qué el gen codificante para MGMT influye más en el riesgo de Alzheimer en las mujeres que en los hombres.
En marzo pasado, otro estudio dirigido por el profesor Keqiang Ye, del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen de la Academia China de Ciencias, postuló la hipótesis de que la vía C/EBPB/AEP es el factor central que impulsa la patogénesis de las enfermedades neurodegenerativas. “Nuestro equipo buscó las hormonas femeninas que cambian drásticamente durante la menopausia y comprobó qué hormona activa selectivamente la vía C/EBPB/AEP”, explica el profesor Ye, cuyo trabajo se publicó en la revista Nature.
El equipo de investigación identificó la hormona estimulante del folículo (FSH) como el principal factor patógeno. “Durante la menopausia, la concentración sérica de FSH aumenta fuertemente, uniéndose al receptor de FSH en las neuronas y activando la vía C/EBPB/AEP. Esto da lugar a las patologías AB y Tau, que conducen al desarrollo del Alzheimer”, sostuvo el doctor Zaidi Mone, coautor del estudio y profesor titular de la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York, Estados Unidos. La investigación fue en ratones hembras. La hipótesis continúa en estudio.
DIARIO EL ARGENTINO mantendrá absoluta confidencialidad de los datos personales brindados por nuestros visitantes. Los servicios de información por correo electrónico que ofrecemos se realizan con el expreso consentimiento de los usuarios.
El mensaje enviado por el Usuario del Servicio y su contenido es de única y exclusiva responsabilidad civil y penal de quien lo envió y/o utilizó.
Este diario no garantiza la veracidad de los datos personales y/o contenidos de cada mensaje efectuados y/o publicados en los Servicios por el Usuario.
NO está permitido:
1. utilizar lenguaje vulgar /obsceno, discriminatorio y/u ofensivo o Está prohibido todo tipo de ataque personal contra Usuarios de los Servicios y/u otros terceros, mediante acoso, amenazas, insultos.
2. No está permitido avergonzar o hacer cualquier otra cosa no deseada a otro/s Usuario/s de los Servicios ni a otros terceros. No se permite todo acto contrario a las leyes, moral y buenas costumbres.
3. Está prohibido publicar mensajes agraviantes, difamatorios, calumniosos, injuriosos, falsos, discriminatorios, pornográficos, de contenido violento, insultantes, amenazantes, instigantes a conductas de contenido ilícito.
4. Está prohibido publicar mensajes que puedan afectar la sensibilidad del resto de los usuarios y/o de cualquier tercero.
5. Está prohibido citar material que constituya propiedad intelectual de terceros, sin mencionar su fuente o autor.
6. Está prohibido afirmar hechos de otros usuarios o terceros sin tener prueba concreta.-
Finalmente, los usuarios aceptan expresamente la remoción de cualquier comentario publicado en el sitio, que viole el presente reglamento, todo ello no podrá ser considerado como un acto de censura."
Información General
- Veintiocho equipos de todo el país construyen satélites en un concurso para lanzarlos al espacio
- La competencia arrancó en el mes de junio con 850 equipos inscriptos provenientes de escuelas secundarias de todas las provincias del país.
- Con desfiles, actos y visitas de granaderos, las provincias honran hoy al general San Martín
- Algunas de las ceremonias más relevantes se darán en la ciudad de Buenos Aires, dado que en la Catedral Metropolitana descansan sus restos.