Gualeguaychú | Entre Ríos | Argentina
Domingo 20 de Julio de 2025

Osvaldo Fernández: La ciudad necesita un cambio

13/08/2022 |     

El dirigente del Gen y Juntos por el Cambio, Osvaldo Fernández, habló de  los problemas y las urgencias que –a su juicio-la ciudad enfrenta. Dijo que cambiar la historia de casi 36 años de gestión Justicialista es determinante. Fue crítico con la política y sostuvo quepese a los problemas es posible pensar otro país. 

“Gualeguaychú necesita un cambio. Después de casi 36 años de gestión del mismo partido, creo que se agotaron las posibilidades de que este partido ofrezca soluciones a la ciudad. Gualeguaychú sigue arrastrando problemas de fondo, fundamentalmente en infraestructura, a lo que se agrega en los últimos tiempos un problema de gestión” dijo Osvaldo Fernández, al referirse a la ciudad y sus problemas.
“Hoy el municipio es un verdadero peso para el vecino y para el contribuyente; es un estado que se ha vuelto antiguo, pesado y costoso. Nosotros imaginamos un municipio distinto. Un municipio ágil, moderno, que incorpore la digitalización como una herramienta que elimine obstáculos, en todo lo que tiene que ver con la construcción o habilitaciones comerciales. Allí se han generado verdaderas aduanas que impiden que proyectos del sector privado puedan seguir adelante “explicó.
Y agregó “pero fundamentalmente tenemos una mirada desde el sector privado. Nosotros entendemos que el futuro de la ciudad -como fue su pasado- pasa por el sector privado. Esta es una ciudad que se caracteriza por la innovación, por el talento, por la iniciativa privada, por lo distinto. Esto nos hace diferentes, desde el punto de vista positivo, comparado con otras ciudades”. 
Para Fernández “la historia de Gualeguaychú está repleta de ejemplos. Se dice que Gualeguaychú es madre de sus propias obras. Y es así. El primer frigorífico de capitales nacionales se hizo aquí con capitales locales. La autopista surgió por la lucha de Gualeguaychú. El Carnaval es un fenómeno cultural de la sociedad civil. El instituto Magnasco, la Sociedad de Beneficencia que luego devino en el Hospital Centenario, el Asilo de Ancianos, el Parque Industrial y la Corporación del Desarrollo. La historia nos muestra que la iniciativa de la sociedad de Gualeguaychú siempre fue muy importante”.
“Esto, de alguna manera, en los últimos años se ha desaprovechado o se le ha puesto límites. Nosotros queremos que todas esas energías fluyan.  Hoy el estado ocupa muchos lugares, genera muchos costos  y todo esto golpea el bolsillo del contribuyente. El cambio pasa por recuperar esas energías tan valiosas que tiene la ciudad, esa característica que la distingue. Para esto el estado tiene que acompañar, tiene que ayudar, tiene que marcar políticas claras de coordinación con el sector privado. Nosotros no queremos más estado, sino un estado mejor” sostuvo. 

 

Los problemas que no se enfrentan

 Más adelante, el dirigente del GEN sostuvo que “seguimos arrastrando el problema de agua-no solo tiene que ver con la producción- sino además con la distribución; seguimos teniendo problemas  con el servicio de luz eléctrica, que no es competencia directa del municipio, pero el estado no puede desconocer la realidad. Seguimos teniendo problemas con las calles, seguimos teniendo problemas con una deficiente planificación que en definitiva nos ha llevado a que hoy construir en Gualeguaychú –como dicen los profesionales de la construcción- sea una verdadera carrera de obstáculos. Pero además seguimos teniendo problemas con una política social que no atiende a los que realmente necesitan los medios del estado. Tenemos problemas  con la seguridad, y tenemos un gravísimo problema con la droga”. 
“Todo esto hace un combo de situaciones que hay que enfrentar. Y no la puede enfrentar un partido que viene gobernando desde hace décadas y que no está dando respuestas. Encaramos el desafío de venir a proponer a la ciudad nuevas ideas. Armamos un equipo de gente calificada, con proyectos concretos, articulando a distintos sectores que tiene diversidad desde lo político, pero con una idea de futuro innovadora sobre una sociedad que demanda cambios” añadió.
En otro tramo del diálogo, Fernández dijo que “pensamos en una propuesta para la ciudad. Lo de la elección se dará en el momento oportuno. No es momento de lanzar ninguna candidatura. Sí creo que nuestra obligación es trabajar escuchando, como lo hacemos, dialogando con todos los sectores; desde una visión completa de lo que está ocurriendo en Gualeguaychú. El equipo toma estos problemas y genera propuestas. Pero además articulamos con otros sectores o grupos que tienen una mirada de progreso que demanda Gualeguaychú. Insisto, fundamentalmente, lo que queremos es poner en acción todas las energías de la ciudad. Para esto necesitamos una enorme movilización de la sociedad. Necesitamos una fuerza mayoritaria, no solo en lo electoral sino también desde lo social para empujar esa decisión de cambio”.

 

La droga, ese gran flagelo

En consonancia a lo declarado semanas atrás, Fernández insistió en que “tenemos un tremendo problema con la droga en Gualeguaychú. Esto no se puede desconocer y mucho menos negar. Hay bandas narcos que operan en la ciudad. Hay investigaciones judiciales y de fuerzas de seguridad que han dado lugar a que se desbaraten algunas de estas bandas. Pero Gualeguaychú está en un punto neurálgico de las rutas de las drogas. Acá pasa la droga que viene de Rosario, droga que viene de Buenos Aires, la que viene por la frontera desde Uruguay y a través del río Uruguay, y la que viene desde el Norte por la Ruta 14. Gualeguaychú es un cruce de distintas rutas de la droga.Además existe un problema de adicciones que se ha agravado en los últimos años” sostuvo. 
“A esto hay que darle batalla. Tenemos que plantarnos desde la política. Tiene que existir un liderazgo de quién conduce los destinos de la ciudad. Hay que darle una batalla apoyando a las fuerzas de seguridad y a la Justicia, tanto de la provincia como federal. Son ellos los que tiene las competencias legales. Pero un intendente no puede mirar para el costado. Y si lo hace termina siendo cómplice. Esto debe ser una movilización de la sociedad. Tenemos que actuar en conjunto, sin ningún tipo de egoísmos ni sectarismos contra este flagelo. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de ser cada vez más parecidos a Rosario que otra cosa” consignó.

 

Frigerio, el proyecto elegido

“Acompañamos la propuesta de Rogelio Frigerio a la gobernación, pero hay otros espacios que comparte esta decisión. Tenemos con todos una convivencia absolutamente respetuosa.  Creo que la diversidad enriquece. La pluralidad le da dinamismo a la propuesta. Seguramente cuando llegue el momento de gobernar la ciudad, todas estas ideas y energías estarán aunadas en una misma decisión y un mismo objetivo: que el cambio llegue a Gualeguaychú, y que el cambio sea una realidad en la ciudad” explicó.
Para Fernández, “la política está  en deuda con la sociedad y eso es culpa de los políticos. También quiero decir que la crisis y los problemas se solucionan con más política. Pero con política de la buena; con más políticos, pero de los buenos. El problema son los políticos malos que tienen nombre y apellido. No me gusta cuando dicen  ‘los políticos’. Creo que hay que dar nombres y apellidos, en el momento que sea y en el gobierno que sea. Yo también he sido parte de partidos que han gobernado y no han estado a la altura de la circunstancias”. 
“Hay que decirlo claramente: esa deuda la política y los políticos  con la sociedad se  saldará cuando hagamos las cosas bien. Y la vamos a hacer con más democracia y más política. Para esto hay que tener ideas y sobre todo trayectoria y conducta. La sociedad tiene que mirar a cada político. Examinarlo. Entonces, al momento de votar, se elige en función de las ideas, de la trayectoria y la conducta” dijo. 

 

Juventud y política

Al hablar de los jóvenes, Fernández dijo que “A la Juventud le interesa la política.  A veces se dice que hay apatía o desinterés. Puede ser que no haya el mismo fervor militante como fue la primavera de los 80,  pero hay interés. Hablo con los jóvenes. Son punzantes en sus preguntas y en sus planteos. También son claros y precisos”. 
“Pero quieren un horizonte con certezas y un país donde puedan prosperar. Y lógicamente, al no encontrar esa estabilidad  necesaria para pensar en el futuro, algunos optan o piensan irse del país, lo cual es muy doloroso” indicó. 
“En definitiva, creo que los jóvenes tienen mucho interés, tienen ideas, tienen propuestas, son exigentes y está muy bien que así sea” dijo.

 

Optimismo y futuro

“Soy optimista. Cuando uno fija utopías se obliga a moverse, a trabajar, a poner las energías en acción. Creo que Argentina se va a recuperar y tenemos el deber de trabajar por cosas que quizás no veamos nosotros” indicó. 
“Es tiempo de sentar las bases para reconstruir el país. Volver a un país normal. Ni  más, ni menos. El problema es que hemos caído en un país anormal. Creo que  la normalidad pasa –entre otras cosas-  por entender que el crecimiento es sacrificio, es mérito. Nosotros  aprendimos que para tener expectativas en la vida había que estudiar, trabajar, ser serios, honestos. Esas cosas son básicas y normales. Para esto necesitamos también estabilidad. No se puede tener mucha expectativa de futuro con semejante inflación. Menos con gobernantes corruptos, y muchísimo menos con políticos que llegan al poder para llenarse los bolsillos” concluyó.   
 

La noticia se ha enviado exitosamente
 
 
 
 
 
 


DIARIO EL ARGENTINO mantendrá absoluta confidencialidad de los datos personales brindados por nuestros visitantes. Los servicios de información por correo electrónico que ofrecemos se realizan con el expreso consentimiento de los usuarios.

El mensaje enviado por el Usuario del Servicio y su contenido es de única y exclusiva responsabilidad civil y penal de quien lo envió y/o utilizó.

Este diario no garantiza la veracidad de los datos personales y/o contenidos de cada mensaje efectuados y/o publicados en los Servicios por el Usuario.

NO está permitido:
1. utilizar lenguaje vulgar /obsceno, discriminatorio y/u ofensivo o Está prohibido todo tipo de ataque personal contra Usuarios de los Servicios y/u otros terceros, mediante acoso, amenazas, insultos.
2. No está permitido avergonzar o hacer cualquier otra cosa no deseada a otro/s Usuario/s de los Servicios ni a otros terceros. No se permite todo acto contrario a las leyes, moral y buenas costumbres.
3. Está prohibido publicar mensajes agraviantes, difamatorios, calumniosos, injuriosos, falsos, discriminatorios, pornográficos, de contenido violento, insultantes, amenazantes, instigantes a conductas de contenido ilícito.
4. Está prohibido publicar mensajes que puedan afectar la sensibilidad del resto de los usuarios y/o de cualquier tercero.
5. Está prohibido citar material que constituya propiedad intelectual de terceros, sin mencionar su fuente o autor.
6. Está prohibido afirmar hechos de otros usuarios o terceros sin tener prueba concreta.-

Finalmente, los usuarios aceptan expresamente la remoción de cualquier comentario publicado en el sitio, que viole el presente reglamento, todo ello no podrá ser considerado como un acto de censura."

Ciudad

El Club Pueblo Nuevo recibió el premio del concurso “Mi Club lucha Contra la Trata”
Club Pueblo Nuevo recibió el primer ganador del concurso nacional “Mi Club lucha Contra la Trata”.  
Festival de Rock en las naves del puerto
La primera jornada de Puerto Rock se desarrolló con total éxito en los galpones del Puerto de la ciudad y contó no solo con múltiples bandas sino con artes visuales, puestos de tatuajes, acrobacia aérea y forjado de cuchillos en vivo.  
Finalizaron los trabajos de cordón cunetay de enripiado en el barrio Villa María
En el marco del programa que incluye la mejora de calles, la Municipalidad de culminó los trabajos en el barrio Villa María.  
Municipio y la Comisión del Carnaval analizaron las obras para el Corsódromo
Las autoridades municipales y los representantes del Carnaval del País se reunieron para analizar las obras en el Corsódromo como las nuevas tribunas, sanitarios y pórticos de acceso.  
Gualeguaychú, Agosto de 1976: desaparecían la Noni y el Ruso. Aquí la historia
A 46 años de la desaparición de Noni González y el Ruso Dezorzi, secuestrados durante la dictadura en plena ciudad. Dos casos no cerrados, donde las pistas se pierden. El informe de Fabián Magnotta.