Gualeguaychú | Entre Ríos | Argentina
Martes 28 de Octubre de 2025

Uader: proponen a Rosario Badano como Doctora Honoris Causa

Uader: proponen a Rosario Badano  como Doctora Honoris Causa

15/08/2022 |Las facultades de Humanidades y de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) propusieron a María del Rosario Badano como Doctora Honoris Causa.

La propuesta fue presentada durante el acto de bienvenida a estudiantes para la cursada del segundo cuatrimestre en la Facultad de Ciencia y Tecnología, que se realizó en la Sede de Oro Verde. Fue presentada por las decanas de Ciencia y Tecnología, Daniela Dans, y de Humanidades, María Gracia Benedetti, y acompañada la idea por el vicedecano de Humanidades Daniel Richar; y el secretario general de Ciencia y Tecnología, Juan Pablo Filipuzzi.

Al recibir la propuesta, el rector de la Uader, Luciano Filipuzzi, aseguró que “Rosario es un símbolo dentro de la Universidad” y agregó que “el Doctorado Honoris Causa es un reconocimiento a toda una trayectoria académica, pero también de vida y de militancia que ha tenido por la educación pública”, publicó el portal Entre Ríos Ahora.

Por su parte, Juan Pablo Filipuzzi destacó la tenacidad de Rosario Badano, su trayectoria como docente, investigadora y militante política, pero sobre todo resaltó la coherencia: “Representa esa cohesión entre el decir y el hacer”, destacó.

A su turno, la decana de Humanidades calificó a Rosario Badano como “una maestra con mayúsculas” y la reconoció como “un pilar fundamental de la universidad, por su impronta, su militancia y su intensa contagiosidad”.

“Me excede -planteó Badano-. No trabajé para esto. Me emociona que se reconozca el hecho de que he pasado veinte años poniendo el cuerpo en la universidad, persistiendo en las ideas, dando siempre la discusión por las ideas y por un proyecto colectivo”. Y agregó: “Esto es también un halago que contiene a un montón de docentes, compañeros, administrativos que están desaparecidos”.

María del Rosario Badano fue docente e investigadora desde la creación de la Uader e incluso lo había sido antes. Fue también consejera superior desde la creación de la Universidad, decana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y representó a la Uader como coordinadora de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Es profesora en Ciencias de la Educación de la UNER y Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Ha publicado varios libros y numerosos artículos en revistas científicas y de divulgación.

Ha sido militante durante toda su trayectoria vital; fue presa política durante la última dictadura cívico-militar y desde el retorno de la democracia se transformó en referente del movimiento de derechos humanos en la lucha por memoria, verdad y justicia. Ha testimoniado en los juicios por delitos de lesa humanidad y recientemente participó del libro colectivo “Nosotras en libertad”, una experiencia que reúne testimonios en primera persona de más de doscientas presas políticas que compartieron cautiverio en la cárcel de Villa Devoto.

Ha dicho que “la memoria es defender los derechos que nos corresponden como ciudadanos, acá tenemos que tener en cuenta que durante el terrorismo de Estado fueron avasallados todos los derechos y esto no tiene que volver a pasar, por eso tenemos que seguir discutiendo con los chicos, concientizar y seguir para profundizar la defensa de nuestros derechos, la democracia y vivir en libertad”.

Rosario Badano tiene una trayectoria de casi cuarenta años como docente, investigadora y extensionista, siempre en la universidad pública: “Si vos me preguntás qué tendría que formar la universidad: la universidad tendría que formar un profesional crítico de su disciplina que pueda discutir y proponer para adelante nuevas situaciones y producir conocimiento sobre eso”. Ese es su legado.

El Honoris Causa a Badano se cristalizará una vez que el Consejo Superior apruebe la propuesta, será el decimoquinto reconocimiento Doctor Honoris Causa que otorga la Uader. Antes lo recibieron Carmen Argibay (2008), Eva Giberti (2010), Domingo Liotta (2011), Mercedes Colombo (2012), Estela de Carlotto (2013), Baltasar Garzón (2014), Antonio Torrejón, Horacio González (2015), Víctor Heredia, Alicia Stolkiner (2016), Quino (2017), Rita Segato (2018), Teresa Parodi (2019) y Héctor Motta (2022).

 

La noticia se ha enviado exitosamente
 
 
 
 
 
 


DIARIO EL ARGENTINO mantendrá absoluta confidencialidad de los datos personales brindados por nuestros visitantes. Los servicios de información por correo electrónico que ofrecemos se realizan con el expreso consentimiento de los usuarios.

El mensaje enviado por el Usuario del Servicio y su contenido es de única y exclusiva responsabilidad civil y penal de quien lo envió y/o utilizó.

Este diario no garantiza la veracidad de los datos personales y/o contenidos de cada mensaje efectuados y/o publicados en los Servicios por el Usuario.

NO está permitido:
1. utilizar lenguaje vulgar /obsceno, discriminatorio y/u ofensivo o Está prohibido todo tipo de ataque personal contra Usuarios de los Servicios y/u otros terceros, mediante acoso, amenazas, insultos.
2. No está permitido avergonzar o hacer cualquier otra cosa no deseada a otro/s Usuario/s de los Servicios ni a otros terceros. No se permite todo acto contrario a las leyes, moral y buenas costumbres.
3. Está prohibido publicar mensajes agraviantes, difamatorios, calumniosos, injuriosos, falsos, discriminatorios, pornográficos, de contenido violento, insultantes, amenazantes, instigantes a conductas de contenido ilícito.
4. Está prohibido publicar mensajes que puedan afectar la sensibilidad del resto de los usuarios y/o de cualquier tercero.
5. Está prohibido citar material que constituya propiedad intelectual de terceros, sin mencionar su fuente o autor.
6. Está prohibido afirmar hechos de otros usuarios o terceros sin tener prueba concreta.-

Finalmente, los usuarios aceptan expresamente la remoción de cualquier comentario publicado en el sitio, que viole el presente reglamento, todo ello no podrá ser considerado como un acto de censura."

Provinciales

Incendios en el Delta del río Paraná: las claves para entender el conflicto
El problema de los incendios en el Delta abarca aristas sociales, ambientales, sanitarias, políticas y judiciales. Recientemente surgieron dos novedades: después de cinco meses de espera, el proyecto de Ley de Humedales fue girado a comisiones.