Gualeguaychú | Entre Ríos | Argentina
Miercoles 29 de Octubre de 2025

Brasil pide a la OMC seguir comerciando con Rusia

Brasil pide a la OMC seguir  comerciando con Rusia

20/04/2022 |Brasil pidió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) llevar adelante una iniciativa para permitirle seguir importando fertilizantes para su agro desde Rusia, esquivando las sanciones que ha impuesto Estados Unidos y la Unión Europea (UE), a la vez que se pronunció a favor de la presencia del presidente ruso, Vladimir Putin, en la cumbre del G-20 de Yakarta, Indonesia.

El pedido fue hecho anoche por el presidente Jair Bolsonaro durante la visita que realizó a Brasilia la directora general de la OMC, la nigeriana NgoziOkonjo-Iweala.

Este movimiento sobre las sanciones de la mayor economía latinoamericana se inscribe en el perfil diplomático que adoptó Brasil ante el conflicto de Ucrania, que incluye una resistencia a que Rusia sea expulsada del G-20, en contra de lo proclamado por el presidente de Estados Unidos, JoeBiden.

"Pedimos la intervención de Okonjo-Iweala para que la OMC pueda concebir la idea de liderar una iniciativa que permita el libre flujo de fertilizantes para que los embargos aplicados a Rusia y el propio conflicto de Ucrania no impidan la llegada de esos insumos a Brasil", dijo el canciller Carlos França.

En la primera visita de Okonjo-Iweala a América Latina desde que asumió en la OMC en 2018, Brasil busca garantizar los fertilizantes que necesita para los suelos degradados de Mato Grosso, el estado del oeste del país que es la estrella mundial de producción de soja.

La cuestión de los fertilizantes que necesita Brasil fue abordada este mes en San Pablo y Brasilia durante la visita que le realizó el ministro de Economía, Martín Guzmán, a su par brasileño, Paulo Guedes, y al titular de la cartera de Minas y Energía, Bento Albuquerque.

Brasil es el cuarto consumidor mundial de fertilizantes y produce apenas 15% en su territorio, mientras que el resto es importado. Un cuarto del producto que usa Brasil proviene de empresas rusas, cuyo comercio ahora está bloqueado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sus aliados.

La directora de la OMC informó que llevará la demanda brasileña a Washington, donde se reunirá esta semana con el Gobierno de Estados Unidos, a la vez que pidió que Brasil "produzca alimentos" para evitar "carestía" y así eludir nuevas presiones inflacionarias mundiales.

"El papel de Brasil es muy importante. Si Brasil y Ucrania no producen tendremos en 2023 más problemas con la carestía de alimentos", subrayó la directora de la OMC.

La posición del Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería brasileña, con el ministro Carlos França, tras reemplazar a Ernesto Araújo, un aliado personal del expresidente estadounidense Donald Trump, se desmarcó de Washington desde el inicio de la guerra.

Sobre todo porque la cancillería volvió a su doctrina opuesta a las sanciones económicas y evitó encolumnarse 100% en la ONU y en los foros internacionales a la línea de Estados Unidos.

Es por eso que el equipo del ministro de Economía, Paulo Guedes, ya anunció que la posición de Brasil es contraria a que Rusia sea expulsada o suspendida del G-20 por la invasión a Ucrania, como reclamó Biden a los líderes de ese grupo económico.

El canciller França reforzó en las últimas horas que pretende apoyar la permanencia de Rusia dentro del G-20, tal la línea de la diplomacia de Brasilia

"Traer a Rusia a la mesa del G-20 puede contribuir para una solución diplomática duradera con base en el derecho internacional y en la negociación. Nos gustaría tener a Rusia presente y que sea posible traer a todas las partes a la mesa negociadora", dijo França al lado de la directora de la OMC.

En el marco de la ONU, el grupo Brics repudió suspender a Rusia del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas a inicios de abril. Brasil, India y Sudáfrica se abstuvieron, mientras que China y Rusia votaron en contra.

La noticia se ha enviado exitosamente
 
 
 
 
 
 


DIARIO EL ARGENTINO mantendrá absoluta confidencialidad de los datos personales brindados por nuestros visitantes. Los servicios de información por correo electrónico que ofrecemos se realizan con el expreso consentimiento de los usuarios.

El mensaje enviado por el Usuario del Servicio y su contenido es de única y exclusiva responsabilidad civil y penal de quien lo envió y/o utilizó.

Este diario no garantiza la veracidad de los datos personales y/o contenidos de cada mensaje efectuados y/o publicados en los Servicios por el Usuario.

NO está permitido:
1. utilizar lenguaje vulgar /obsceno, discriminatorio y/u ofensivo o Está prohibido todo tipo de ataque personal contra Usuarios de los Servicios y/u otros terceros, mediante acoso, amenazas, insultos.
2. No está permitido avergonzar o hacer cualquier otra cosa no deseada a otro/s Usuario/s de los Servicios ni a otros terceros. No se permite todo acto contrario a las leyes, moral y buenas costumbres.
3. Está prohibido publicar mensajes agraviantes, difamatorios, calumniosos, injuriosos, falsos, discriminatorios, pornográficos, de contenido violento, insultantes, amenazantes, instigantes a conductas de contenido ilícito.
4. Está prohibido publicar mensajes que puedan afectar la sensibilidad del resto de los usuarios y/o de cualquier tercero.
5. Está prohibido citar material que constituya propiedad intelectual de terceros, sin mencionar su fuente o autor.
6. Está prohibido afirmar hechos de otros usuarios o terceros sin tener prueba concreta.-

Finalmente, los usuarios aceptan expresamente la remoción de cualquier comentario publicado en el sitio, que viole el presente reglamento, todo ello no podrá ser considerado como un acto de censura."

Internacionales

Uruguay elevará el descuento a combustibles en zonas de frontera
Apartir del próximo 1º de mayo, la República Oriental del Uruguay aplicará una reducción del precio de las naftas en estaciones de servicio ubicadas hasta 20 kilómetros de la cabecera de los puentes internacionales, que unen el vecino país con Argentina a través de la provincia de Entre Ríos.  
Rusia multiplica sus bombardeos en otra gran ofensiva sobre Ucrania
Rusia intensificó ayer drásticamente sus bombardeos en la zona industrial del este de Ucrania conocida como Donbass, donde atacó ciudades y pueblos como parte de una largamente esperada ofensiva que ambas partes describen como una nueva fase de la guerra, a dos meses de su inicio.